miércoles, 8 de marzo de 2017

Quinoa, algo más que un alimento.


El consumo de Quinoa se está haciendo muy popular entre aquellas personas interesadas en mantener o mejorar el estado de salud, y es que estamos hablando de un alimento que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades, problemas y dolencias.
 
Se le considera un ”superalimento”, debido a sus características nutricionales y que lo puede consumir todo el mundo (celiacos, diabéticos, bebes, adolescentes, deportistas, ancianos etc.).
Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas, como los cereales “tradicionales” (arroz, trigo, avena etc.) y por su alto contenido el almidón. 

Es considerado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como el alimento PERFECTO para el ser humano y con más futuro a nivel mundial. 

 
La Quinoa se caracteriza por ser un alimento muy completo, muy asimilable, es decir de fácil digestión, rico en fibra y sin gluten. Su sabor es muy parecido al arroz integral, pero su textura se asemeja al cuscús. Se conserva de manera óptima durante mucho tiempo y sus formas de preparación son muy versátiles. Por su contenido ideal de aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales, la quinua debe considerarse como el alimento vegetal de mayor valor nutritivo.
¿Quién puede consumirla? 
  • Ideal para los niños pequeños ya que es muy nutritiva. Muy conveniente para las primeras papillas.
  • Apta para celiacos ya que no contiene gluten.
  • Ideal para vegetarianos, ya que es de origen vegetal y aporta mucha proteína de alto valor biológico.
  • Para las personas que quieren llevar una dieta saludable. Contiene menos almidón y más proteína que la mayoría de cereales.
  • Buena elección para diabéticos, debido a su bajo índice glucémico (siempre en cantidades moderadas).
  • Recomendada para deportistas y personas que necesitas nutrirse con alimentos fácilmente digeribles.
  • Eficaz para controlar el colesterol.
  • Alimenta y sacia, por lo que se recomienda para aquellas personas que quieren perder peso.



Valor Nutricional:

La Quinoa es uno de los pocos alimentos de origen vegetal, con valores nutricionales completos, que presenta una excelente combinación entre sus carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Es rica en minerales como el Calcio, Hierro, Fosforo, Zinc y Magnesio. También es rica en Vitaminas B1, B2, B3, B6, C y E, y contiene Omega 3 y 6.

Proteínas:

Es una fuente de proteínas de alto valor biológico, presenta un balance de aminoácidos especialmente atractivos para la dieta alimentaria. Contiene los 10 tipos de aminoácidos esenciales que el organismo no produce y que solo pueden ser obtenidos a través de una alimentación adecuada (Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina y Metionina)
Los aminoácidos que contiene en mayor cantidad con respecto a otros cereales son: ácido glutámico, ácido aspártico, isoleucina, lisina, fenilalanina, tirosina y valina. 

La biodisponibilidad de la lisina de la Quinoa (el aminoácido esencial más abundante en sus semillas), es muy alta, mientras en el trigo, el arroz, la avena, el mijo o el sésamo es notablemente más bajo. Este aminoácido, que mejora la función inmunitaria al colaborar en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, colabora en la reparación celular, participa en el metabolismo de los ácidos grasos, ayuda al transporte y absorción del calcio e, incluso, parece retardar o impedir -junto con la vitamina C- las metástasis cancerosas, por mencionar sólo algunas de sus numerosas actividades terapéuticas

Tampoco es común en los cereales corrientes el ácido aspártico (que mejora la función hepática y es indispensable para el mantenimiento del sistema cardiovascular), el ácido glutámico (que participa en los procesos de producción de energía para el cerebro y en fenómenos tan importantes como el aprendizaje, la memorización y la plasticidad neuronal), la cisterína (protector hepático al unirse a los metales pesados para favorecer su eliminación además de destruir radicales libres y potenciar el sistema inmune), la serina (potente agente hidratante natural) y la tirosina (que tiene un importante efecto antiestrés y juega un papel fundamental en el alivio de la depresión y la ansiedad, entre otras funciones). 

Grasas:

La mayoría de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas, destacándose el ácido linoleico, graso esencial polinsaturado perteneciente a los ácidos Omega 6, importante precursor de diversos mediadores celulares indispensables para el correcto funcionamiento y estabilidad de las membranas de las células de nuestro organismo, el desarrollo del sistema nervioso, el hormonal y la regulación de los procesos de coagulación. 

Fibra:

La Quinoa es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo de grano, con rangos que van desde los 2.49 y 5.31g por cada 100 gr de producto. Se ha demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL-colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades. 

Minerales:

El grano de la Quinoa tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales. Contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el del arroz y llega casi al nivel del frijol.
En general, si se hace una comparación entre la composición de nutrientes de la Quinoa y los del trigo, arroz y maíz se puede corroborar que los valores promedios que reportan para la Quinoa son superiores a los tres cereales en cuanto al contenido de proteína, grasa, y la mayoría de minerales

Vitaminas:

La Quinoa posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, donde su contenido de vitamina B y C es superior al del trigo. Es rica en caroteno y niacina (B3). Contiene sustancialmente más riboflavina (B2), tocoferol (vitamina E) y caroteno que el trigo y el arroz.

 ¿Cómo preparar la Quinoa?

La planta originaria tiene una sustancia toxica llamada saponina. Algunas marcas comerciales ya están prelavadas, pero ante la duda, se limpia con un chorro de agua hasta que ésta salga clara (no dejar en remojo). Si no quieres tener dudas, donde lo compres, pregunta si es necesario lavarla o no.
  • Se prepara como si de arroz se tratara. Se pone a hervir el agua, se introduce la quinoa, baja el fuego al mínimo, tapa la olla y en no más de 15 minutos estará listo para comer (cada grano de quinoa habrá doblado su volumen y liberará su germen blanco).
  • Tres porciones de agua por cada una de Quinoa.
  • Es preferible añadir la sal cuando ya está acabada la cocción.
  • Puede prepararse de mil maneras, como si fuera arroz blanco, sola, o bien mezclada con verduras, pollo, como pastel, como empanadilla…
  • La Quinoa puedes encontrarla en forma de grano, en copos, harina, tortitas, barritas y como ingrediente de papillas y mueslis o cereales del desayuno. Podemos tomarla en recetas dulces o saladas.
¿Cuándo tomarla?

Debido a su valor nutritivo, es ideal tanto para desayunos, como para comidas, meriendas o cenas. Una sugerencia: En el desayuno, hervir la quinoa unos 10-12 minutos, luego mezclarla en un bol de leche, junto con cacao o suplemento de proteínas…Mamma mia!

¿Dónde comprar Quinoa?

Tienda Bionative: www.cclfruit.es/tienda/es


Web CCL Fruit: www.cclfruit.es
Tienda Bionative: http://cclfruit.es/tienda/es/

Redes Sociales:
Pinterest: Bionative

Fuente: www.entrenasalud.es

lunes, 20 de febrero de 2017

Secretos de la dieta detox o depurativa.


1. ¿Qué es “detox”?

 “Detox” es una popular abreviatura del término “desintoxicación”, este método se basa en una dieta baja en hidratos. El proceso de desintoxicación neutraliza los desechos tóxicos que se acumulan en nuestros cuerpos mediante un proceso de transformación de tipo químico que los transforma en componentes relativamente inocuos y que serán eliminados del cuerpo vía heces u orina. Eliminar estas toxinas del cuerpo es un factor crucial para mantener una buena salud en general.



2. ¿Qué es una dieta detox?

Es una dieta que ayuda a nuestro cuerpo eliminar desechos tóxicos potencialmente peligrosos. Por lo general, se suelen llamar “dietas detox” a los programas de dieta planificada que se siguen para eliminar toxinas de una parte concreta del cuerpo. Por ejemplo, hay planes de dietas detox para limpiar el colon, el hígado o el sistema digestivo.

Las dietas detox específicas suelen ser de corta duración. También se recomiendan para perder peso. Funcionan a base de suministrar a tu cuerpo diversos compuestos naturales que son necesarios para la desintoxicación, tales como vitaminas, antioxidantes y otros nutrientes. Algunos de estos compuestos naturales ayudan a eliminar las toxinas de tu cuerpo al incrementar el tracto intestinal o la frecuencia con la que se orina. Conoce además cuáles son los beneficios de llevar a cabo una dieta vegetariana o dieta semi vegetariana.

3. ¿Razones para someterse a una dieta detox?

El consumo regular de comida poco saludable reduce sustancialmente la capacidad natural de tu cuerpo para desintoxicarse o eliminar compuestos químicos peligrosos. Hay determinados indicadores de niveles de tóxicos en nuestro cuerpo, tales como la sensación de hinchazón, una fatiga recurrente, frecuentes resfriados, problemas digestivos, alergias o la aparición de eccemas. La presencia de toxinas en nuestro cuerpo también lleva a desequilibrios hormonales, fallos en el sistema inmunológico, deficiencias nutricionales y un metabolismo ineficiente. Someterse a una dieta detox puede ayudarte a reparar, mantener y optimizar la capacidad de desintoxicarse de tu propio cuerpo.

4. ¿Cuáles son los beneficios de una dieta detox planificada?

Entre los beneficios se incluyen: más energía, una mayor alerta mental, una piel más suave y limpia, un mejor sistema inmunológico, una mejor digestión, y muchos más efectos positivos en general.

5. ¿Cuándo no se recomienda una dieta detox?

No deberías someterte a  una dieta detox planificada si estás embarazada. Una dieta detox no puede ser muy apropiada para ti si sufres de anemia, diabetes,  de alguna enfermedad del corazón, de los riñones o del hígado, tienes un débil sistema inmunitario, padeces de hipotiroidismo, de baja presión sanguínea, de úlcera, epilepsia, cáncer o colitis ulcerosa. Las dietas detox tampoco son idóneas para ser aplicadas a los niños.



6. ¿Las dietas detox tienen efectos secundarios?

Sí, puede haber alguno. Por ejemplo, alguno días después de haber iniciado una dieta detox pueden aparecer dolores de cabeza. O puedes sentirte muy cansado después de haberte purgado unas cuantas veces. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen a los pocos días.
También puedes sufrir una fuerte diarrea si te sometes a una dieta detox por primera vez en tu vida o la dieta es demasiado fuerte para tu cuerpo. Por lo tanto, lo mejor es hacer la dieta detox bajo la vigilancia de profesional de la medicina.

7. ¿Qué alimentos se incluyen normalmente en una dieta detox?

Una dieta detox incluye alimentos con un alto contenido en fibra y el consumo de una cantidad adecuada de agua. También consta normalmente de verduras verdes frescas, tales como el brócoli y las espinacas, y otros alimentos sanos como el ajo, las alcachofas, la remolacha, la coliflor, el arroz, legumbres, nueces y algunas semillas. También consta de toda clase de frutas, menos las uvas y bayas.

8. ¿Puedo continuar tomando una medicación mientras hago una dieta detox?

No, debes someterte a una dieta detox cuando te encuentres bien de salud. Tampoco te sometas a la dieta cuando tengas el período.

9. ¿Qué puedo comer después de la dieta detox?

Una vez finalizada la dieta detox, no deberías volver a comer a la primera de cambio alimentos poco saludables como croquetas o fritos. Debes volver poco a poco a una dieta menos restringida, pero más sana.



Web CCL Fruit: www.cclfruit.es
Tienda Bionative: http://cclfruit.es/tienda/es/

Redes Sociales:


jueves, 16 de febrero de 2017

Gominolas, no las comerás con el mismo gusto.




Las gominolas son un dulce blandito y muy apetecible con el que terminar el día, ver una película o celebrar una fiesta infantil. Existen padres que limitan el consumo de gominolas a sus hijos o a sí mismos, porque las consideran artificiales y peligrosas debido a su alto contenido a azúcar, pero en realidad son de origen natural aunque algo asqueroso.



Si nos fijamos en los ingredientes en un paquete de los ositos de goma, encontraras nombres tan familiares como el jarabe de maíz, azúcar, zumo concentrado de frutas y gelatina. Pero ¿te has parado a pensar de donde viene la gelatina?

La gelatina parece un ingrediente inocente, inocuo, de colores brillantes y movimientos divertidos, pero lo cierto es que no crece en los árboles. Descubre de qué están hechas las deliciosas gominolas y gelatinas que damos a nuestros hijos.

La gelatina es una sustancia amarillenta, inodora e insípida que se obtiene mediante la ebullición prolongada de la piel, el cartílago y huesos de origen animal. Es decir, todos aquellos desperdicios provenientes de la industria cárnica como son los huesos, pezuñas y pieles de cerdo, cabezas de pescado, cuernos, huesos y pezuñas de ganado. Sencillamente delicioso, ¿verdad?

Los fabricantes de gelatina obtienen esta materia prima de los mataderos a quienes les sobran este tipo de “desechos” que no son bienvenidos en la cocina humana. Los pedazos de animal son esterilizados y hervidos a 140ºC. La mezcla resultante es triturada y desecada hasta que se convierte en polvo blanco, al que se le puede agregar color, sabor, aroma, etc.

La gelatina procesada se vende en muchos formatos y sabores, con todas las garantías de seguridad alimentaria y es tan fácil de fabricar que podrías hacerla tu mismo en casa con sólo cocer, por ejemplo, un hueso de rodilla de ternera o una cabeza de pescado durante mucho tiempo.

Parece ser que la gelatina tiene un origen algo desagradable, pero no podemos negar que ciertamente es natural. Puede que si eres un consumidor habitual de carne y además firme defensor del aprovechamiento de los desperdicios, no sólo no estés asqueado sino que además te sientas satisfecho de consumir un producto de origen natural que con un alto contenido de proteína pura y 18 aminoácidos esenciales.

El problema viene si eres vegetariano y no deseas comer ningún producto que implique el sacrificio de un animal ya que la gelatina está presente en miles de productos y deberás estar más atento al etiquetado de los alimentos que consumas.

La gelatina no sólo está presente en las gominolas, sino que puedes encontrarla en vitaminas y medicamentos, purés, quesos, yogures, sopas, aderezos para ensaladas, mermeladas y jaleas, snacks de frutas, fiambres y jamones enlatados.

Más allá de lo asqueroso y sanguinario que pueda parecer fabricar gelatina, hay que señalar que no tiene ningún efecto negativo para la salud, ya que si es pura no tiene grasa, ni colesterol, ni hidratos de carbono y contienen una gran dosis de aminoácidos importantes para la reconstrucción del tejido conjuntivo, especialmente en los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. De todos modos, ya sea sano o perjudicial lo importante es saber qué es lo que comemos.

Fuente: Popsugar, veoverde, Chismesmundo. A continuación, os dejamos con un video de la empresa de gelatinas Gelita, donde ellos mismos explican el proceso.

Web CCL Fruit: www.cclfruit.es
Tienda Bionative: http://cclfruit.es/tienda/es/

Redes Sociales: